Éxito en la 10ª Jornada de Networking del Gremi de Recuperació de Catalunya.

El pasado 3 de abril se celebró la 10ª Jornada de Networking del Gremi en Món Sant Benet, un encuentro clave para el sector del reciclaje y la recuperación.

Continuando con el éxito de la edición anterior y reuniendo a unos 250 profesionales, el evento representó una oportunidad única para generar sinergias y abrir nuevas oportunidades de negocio a todos los niveles.

El acto se dirigió a un público amplio: desde representantes de administraciones públicas hasta empresas líderes, brokers internacionales, proveedores, ONG, sindicatos y académicos. El objetivo fue promover el intercambio de conocimiento y potenciar la colaboración en el marco de la economía circular.

La gerente de Econia Empresarial, Meritxell Barroso, después de su ponencia “EMISIONES DE CO₂, Mercado de oportunidades para TODOS los gestores”, fue la encargada de moderar la mesa redonda donde se trató el tema.

El Món Sant Benet, ubicado en el corazón de Catalunya, ofreció un entorno incomparable combinando patrimonio, sostenibilidad y alta gastronomía, convirtiéndose en el escenario ideal para este acontecimiento de referencia.

https://www.gremirecuperacio.org/

La UE presenta la Directiva Ómnibus para acelerar la transición verde con menos burocracia.

La Comisión Europea ha presentado la Directiva Ómnibus, una propuesta legislativa clave para agilizar el despliegue de tecnologías limpias y reducir las cargas administrativas que dificultan la transición ecológica.

Esta iniciativa forma parte del Plan Industrial del Pacto Verde Europeo y busca hacer más eficiente el marco normativo que afecta a sectores estratégicos como las energías renovables, la producción limpia y la descarbonización industrial.

El objetivo principal es simplificar los procesos administrativos sin rebajar los estándares ambientales. Para conseguirlo, la Directiva Ómnibus propone eliminar requisitos obsoletos, digitalizar trámites y fijar plazos máximos para el otorgamiento de permisos.

La Comisión estima que estas medidas podrían reducir hasta un 25% las obligaciones de información impuestas a empresas y administraciones públicas. Esta directiva modifica varias normativas europeas vigentes —como la Directiva de Emisiones Industriales y la legislación sobre residuos e impacto ambiental— para hacerlas más coherentes y compatibles con los objetivos climáticos de la UE.

«No se trata de menos protección ambiental, sino de mejor regulación«, ha subrayado la Comisión en un comunicado oficial. Con esta reforma, Europa busca reforzar su competitividad industrial a la vez que avanza hacia la neutralidad climática antes de 2050.

La propuesta será debatida por el Parlamento Europeo y el Consejo, con el objetivo de que entre en vigor en 2025.

LA CONSTRUCCIÓN: UN DESAFÍO PERSISTENTE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA UE.

La industria de la construcción continúa siendo uno de los mayores generadores de residuos en la Unión Europea. De hecho, el sector consume aproximadamente la mitad de todas las materias primas y es responsable de la generación de un tercio de los residuos en la UE. Los materiales tradicionales, como el hormigón y el aislamiento, ejercen un papel fundamental en este panorama, a causa de su uso intensivo y su corta vida útil.
Aunque se han conseguido algunos avances en áreas como el reciclaje de ciertos materiales, la realidad es que una gran parte de los residuos de la construcción continúa siendo rechazada sin ser reutilizada o reciclada adecuadamente.

Ante este panorama, organizaciones clave del sector del reciclaje y la sostenibilidad, como EuRIC (The European Recycling Industries), ECOS, el European Environmental Bureau, Deutsche Umwelthilfe y la Carbon Neutral Cities Alliances, han unido fuerzas para instar a la UE a tomar medidas más audaces en la Ley de la Economía Circular. Su propuesta se centra en dos puntos clave que podrían transformar el panorama de los residuos en la construcción:

– En primer lugar, estas organizaciones piden la reforma de la Directiva Marco de Residuos (WWFD), estableciendo objetivos más ambiciosos para la prevención y el reciclaje de residuos en la construcción. Esto incluiría una revisión de las normativas existentes para garantizar que se fomente un uso más eficiente de los recursos.

– En segundo lugar, abogan por la creación de incentivos para aumentar la demanda de materiales secundarios, promoviendo la compra pública verde y estableciendo normativas que favorezcan el contenido reciclado en los productos utilizados en proyectos de construcción. La compra pública verde, que fomenta la adquisición de productos y servicios que respetan principios ambientales, se perfila como una herramienta clave para impulsar el uso de materiales reciclados y reducir el impacto medioambiental.

Desde ECONIA, añadimos la necesidad que el sector de la construcción dé un paso adelante a través de la industrialización. La profesionalización a través del desarrollo industrial de este sector tiene múltiples ventajas alineadas con la economía circular: trazabilidad, reducción de residuos, control sobre materias primas, control en el consumo y vertido de aguas, reducción de riesgos laborales… En la industrialización se pueden aplicar todas las tecnologías, innovaciones y digitalización que los sectores económicos necesitan.

La circularidad en la construcción tiene que ser la norma, no la excepción.

La nueva ISO 59040:2025 impulsa la economía circular como estrategia clave en las organizaciones.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha dado un paso decisivo hacia un modelo económico más sostenible con la publicación de la nueva norma ISO 59040:2025, que establece directrices claras para la implementación de estrategias de economía circular en todo tipo de organizaciones. Esta norma se convierte en un hito clave para empresas, administraciones públicas y otras entidades comprometidas con la transición hacia modelos de producción y consumo más responsables.

¿Qué es la ISO 59040:2025?
La ISO 59040:2025 forma parte de la familia de normas ISO 59000, dedicadas a la economía circular, y se centra específicamente en proporcionar una guía estructurada para desarrollar, aplicar y evaluar estrategias circulares dentro de una organización. A diferencia de otras normas centradas en productos o sistemas de gestión ambiental, esta nueva norma adopta un enfoque sistémico, integrando la circularidad como un pilar estratégico de las operaciones y decisiones empresariales.

En términos prácticos, la norma propone una serie de principios, marcos y métodos para identificar oportunidades de circularidad, gestionar recursos de forma más eficiente y reducir la dependencia de materias primas vírgenes, todo ello bajo una lógica de mejora continua.

¿Qué beneficios ofrece?
Adoptar la ISO 59040:2025 no solo es una decisión ambientalmente responsable, sino también una estrategia competitiva con múltiples beneficios:

• Reducción de costes operativos mediante el uso más eficiente de materiales, energía y recursos.

• Mayor resiliencia frente a crisis de suministro, gracias al fomento de ciclos cerrados, reutilización y recuperación de materiales.

• Mejora de la reputación corporativa y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Facilitación del cumplimiento normativo en un contexto cada vez más regulado en materia ambiental y de sostenibilidad.

• Atracción de inversión sostenible, ya que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) valoran positivamente este tipo de certificaciones.

¿Quién puede implementarla?
Una de las fortalezas de la ISO 59040:2025 es su aplicabilidad transversal. Está diseñada para ser adoptada por organizaciones de cualquier tamaño, sector o naturaleza jurídica. Desde grandes corporaciones industriales, hasta pymes, administraciones públicas, ONGs o instituciones educativas, todos pueden beneficiarse de integrar una estrategia circular basada en esta norma.

Además, la norma ofrece la flexibilidad necesaria para adaptarse a distintos niveles de madurez: tanto organizaciones que inician su camino hacia la economía circular como aquellas más avanzadas encontrarán herramientas útiles para consolidar o escalar su estrategia.

¿Qué representa para las empresas?
La publicación de esta norma marca un antes y un después en la forma en que las empresas entienden su papel en la sostenibilidad. Ya no se trata solo de implementar medidas puntuales de reciclaje o eficiencia energética, sino de repensar modelos de negocio completos, desde el diseño del producto hasta el final de su vida útil.

Adoptar la ISO 59040:2025 puede ser también un diferenciador clave en mercados cada vez más exigentes, donde consumidores, inversores y reguladores valoran el compromiso real con la sostenibilidad circular. En definitiva, no se trata solo de reducir impactos, sino de crear valor regenerativo y cerrar el ciclo económico de forma inteligente y rentable.

Un paso adelante en la transformación circular
La ISO 59040:2025 no es una meta final, sino un marco para avanzar en una transformación estructural. En un mundo que busca desvincular el crecimiento económico del uso intensivo de recursos, esta norma se posiciona como una brújula para navegar el cambio hacia un futuro más circular, justo y resiliente.

La ISO 59040:2025 es un paso decisivo hacia modelos de negocio más sostenibles y circulares. ¿Tu empresa ya está lista para aprovechar esta oportunidad?

En Econia, te acompañamos en tu camino hacia la Economía Circular, alineados con las mejores prácticas de la familia ISO 59000.

Econia visita la sede de RMB en Italia.

En estos días, Albert Custodio, director de Econia, ha tenido la oportunidad de visitar la sede de RMB en Polpenazze del Garda, Italia (www.rmbspa.com); una experiencia muy enriquecedora que nos ha permitido conocer de primera mano su gran tarea como empresa referente en la gestión y valorización de residuos metálicos.

Ha sido todo un privilegio compartir conocimientos y explorar nuevas oportunidades de colaboración para continuar impulsando soluciones ambientales innovadoras.

Gracias al equipo de RMB por su hospitalidad y profesionalidad.

Econia ayuda a empresas pioneras a calcular la huella de carbono y definir estrategias sostenibles.

Empresas pioneras que llevan la sostenibilidad en su ADN, nos piden ayuda para el cálculo de la huella de carbono y para definir su estrategia de sostenibilidad.

En Econia desarrollamos proyectos de ecoinnovación para ayudar a nuestros clientes a reducir sus emisiones y, en consecuencia, minimizar su huella ambiental.