El deshielo del permafrost favorece la liberación de metano y CO₂ a través de aguas subterráneas.

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y la Universitat de Barcelona (UB) revela un mecanismo poco conocido, pero de gran relevancia climática: la liberación de metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂) hacia la atmósfera a través de aguas subterráneas que atraviesan zonas árticas afectadas por el deshielo del permafrost.

La investigación ha demostrado que el calentamiento global y el aumento de las precipitaciones activan escorrentías subterráneas cargadas de gases que acaban desprendiéndose en lagos árticos. Mediante el uso de técnicas como la detección de radón como marcador de flujo subterráneo, el estudio ha evidenciado que estas aguas contienen altos niveles de metano generado por actividad microbiana en suelos que hasta hace poco permanecían congelados.

Esta dinámica se intensifica especialmente durante los meses de verano, coincidiendo con temperaturas más altas y un mayor deshielo de nieve y hielo. El estudio alerta que el aumento previsto de las lluvias en el Ártico podría incrementar significativamente este mecanismo de liberación de gases de efecto invernadero.

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de incorporar este nuevo flujo subterráneo de carbono a los modelos climáticos globales, puesto que podría suponer una fuente de emisiones hasta ahora infraestimada. Esto es especialmente relevante en un contexto de cambio acelerado en las regiones polares, que actúan como indicadores avanzados de la crisis climática planetaria.

La UE introduce el indicador de reparabilidad para móviles y tabletas.

El 20 de junio de 2025 entró en vigor una nueva normativa de la Comisión Europea que obliga a todos los teléfonos móviles, tabletas y teléfonos fijos inalámbricos a mostrar una etiqueta energética con información sobre eficiencia, durabilidad, protección y, por primera vez, un indicador de reparabilidad .

Este sello, que clasifica los aparatos de la A (más reparables) a la E (menos reparables), tiene el objetivo de fomentar la reparación, alargar la vida útil de los dispositivos y reducir el derroche electrónico.

La nueva etiqueta incluye varios ítems: clase de eficiencia energética, autonomía de la batería, número de ciclos de carga, resistencia a veces y caídas, grado de índice IP (polvo y agua) y, como novedad, la nota de reparabilidad .
Además, la normativa de ecodiseño impone requisitos concretos: los dispositivos tienen que soportar al menos 45 caídas accidentales, mantener ≥ 80 % de capacidad de la batería después de 800 ciclos, ofrecer actualizaciones del sistema operativo al menos durante 5 años y garantizar la disponibilidad de piezas de repuesto durante 7 años después de la retirada del mercado, con entrega en 5 10 días laborables.

Según la Comisión, estas medidas podrían ahorrar hasta 2,2 TWh de electricidad y 20.000 millones € a los consumidores en el año hasta el 2030, además de reducir 0,2 Mt de CO₂ anuales.

También se espera que la etiqueta refuerce la confianza de los consumidores en productos más sostenibles y dinamice el sector de la reparación profesional, promoviendo puestos de trabajo locales.

En conjunto, la estrategia forma parte del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, que busca transformar la industria electrónica e impulsar un mercado más respetuoso con el medio ambiente.

21 de junio: Día Internacional del Sol.

El 21 de junio se celebra el Día Internacional del Sol, una fecha que coincide con el solsticio de verano, el día con más horas de luz solar de todo el año al hemisferio norte. Es un momento perfecto para reconocer la importancia del Sol, no solo como fuente de luz y vida, sino también como recurso energético fundamental para la transición ecológica.

Desde Econia, como empresa comprometida con la protección del medio ambiente, aprovechamos esta jornada para destacar el potencial transformador de la energía solar. Se trata de una energía limpia, renovable e inagotable, clave para reducir las emisiones de gases invernadero y para avanzar hacia un futuro descarbonizado y resiliente al cambio climático.

Acompañamos a empresas y entidades en su transformación ambiental, ya sea realizando el cálculo de su huella de carbono, en la gestión sostenible de sus recursos o en la implementación de mejoras ambientales orientadas a la eficiencia energética.

El Sol nos inspira y nos da herramientas para avanzar hacia un modelo más responsable y respetuoso con el planeta.

Este 21 de junio, aprovechamos la fuerza del Sol como símbolo de oportunidad, cambio y futuro sostenible.

Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía: recuperar la tierra para proteger el futuro.

Hoy, 17 de junio, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha impulsada por las Naciones Unidas para concienciar sobre la pérdida de tierras fértiles y la carencia de agua, problemas que afectan millones de personas en todo el mundo.

Este año, el lema es “Restaurar la tierra. Generar oportunidades”. El objetivo es recordar que cuidar los suelos no solo es esencial para el entorno, sino que también ayuda a crear puestos de trabajo, garantizar alimentos y afrontar los efectos del cambio climático.

Según datos de la ONU, casi la mitad de la economía mundial depende de tierras en buen estado. Aun así, cada año se degradan millones de hectáreas, con graves consecuencias para la agricultura y las comunidades rurales. Además, la desertificación y la sequía van en aumento a causa de la sobreexplotación, la deforestación y el calentamiento global.

En España, uno de los países europeos más afectados por estos fenómenos, el Ministerio para la Transición Ecológica ha presentado nuevas medidas para restaurar zonas degradadas, como por ejemplo el Mar Menor, y reforzar la lucha contra la desertificación.

Según los expertos, cada euro invertido al recuperar tierras puede generar hasta 30 euros en beneficios sociales, ambientales y económicos.

Este 17 de junio, el mensaje está claro: cuidar la tierra es cuidarnos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.

La nueva Directiva de Emisiones Industriales 2.0: claves e impacto en Catalunya.

Ayer se celebró en L’Hospitalet de Llobregat la jornada «Directiva de Emisiones Industriales 2.0: Retos y Oportunidades en Cataluña», organizada por la Generalitat.

La sesión puso sobre la mesa las principales novedades que conlleva esta actualización de la normativa europea, ya en vigor desde agosto de 2024. Meritxell Barroso, gerente de Econia, estuvo presente en la mesa redonda Retos y oportunidades para la industria catalana, representando al Gremi de Recuperadors de Residus de Catalunya.

Durante la jornada se ha destacado la importancia de adaptarse a los nuevos requisitos y de aprovechar las oportunidades que ofrece esta normativa para avanzar hacia una industria más limpia, eficiente y alineada con los objetivos climáticos.

¿Necesitas apoyo para adaptar tu empresa a cualquier normativa ambiental? En Econia estamos a tu lado para aprovechar las oportunidades y evitar riesgos. ¿Hablamos?

La nueva estrategia del agua de la UE: así quiere Europa enfrentar la crisis hídrica.

La Comisión Europea ha presentado la Estrategia de Resiliencia del Agua, con más de 30 medidas para restaurar el ciclo del agua, reducir el consumo y garantizar un acceso equitativo a este recurso. La estrategia responde a los efectos del cambio climático como sequías, incendios e inundaciones, que afectan a ciudadanos, a la agricultura, industrias y ecosistemas.

Se basa en tres ejes principales:

  1. Restaurar y proteger el ciclo del agua, mejorando la aplicación de normativas como la Directiva Marco del Agua y reduciendo la contaminación (incluyendo PFAS).
  2. Fomentar una economía inteligente del agua, con medidas de eficiencia hídrica para reducir el consumo un 10 % en la UE antes de 2030, minimizar escapes y modernizar infraestructuras.
  3. Garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento, mediante sensibilización y buenas prácticas.

La estrategia incorpora acciones en cinco ámbitos: gobernanza, financiación (con más de 15.000 M€ entre 2025 y 2027), digitalización (IA y sensores), investigación e innovación (con una nueva Academia Europea del Agua) y seguridad hídrica (alertas y vigilancia en tiempo real).

Se prevé un Foro de Resiliencia del Agua cada dos años a partir de diciembre de 2025 y una revisión el 2027. Solo un 37 % de las aguas superficiales en la UE tienen buen estado ecológico, y un 29 %, buen estado químico. La Comisión destaca la urgencia de actuar para proteger este recurso escaso.