La Unión Europea refuerza la retirada del amianto: un paso esencial para la salud pública.

La Unión Europea ha establecido directrices estrictas sobre la retirada del amianto, un material tóxico prohibido desde 2005 debido a sus riesgos para la salud.

Según la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), la exposición al amianto puede causar graves enfermedades respiratorias, como el mesotelioma, cáncer de pulmón y asbestosis, afectando principalmente a trabajadores y personas que viven cerca de áreas contaminadas.

A pesar de su prohibición, muchos edificios construidos antes de 2005 aún contienen amianto, lo que representa un riesgo constante. La UE ha intensificado sus esfuerzos para garantizar la correcta identificación y eliminación de este material peligroso, estableciendo regulaciones que exigen su retirada en renovaciones o demoliciones, con el fin de evitar la liberación de fibras en el aire.

Para la Comisión Europea, la gestión segura del amianto es crucial no solo para la protección de la salud, sino también para la preservación del medio ambiente. El amianto liberado al entorno puede contaminar el aire y el agua, lo que representa un riesgo a largo plazo. La retirada sistemática y segura es, por lo tanto, un compromiso ineludible para asegurar un futuro saludable y sostenible en Europa.

Diferentes administraciones están ofreciendo ayudas y subvenciones para incentivar la retirada de este producto. Pregúntanos!

https://econia.net/

La crisis de los residuos textiles: un desafío global

La mala gestión de los residuos textiles se ha convertido en una crisis ambiental alarmante a nivel mundial. Según un informe de la ONU, se estima que cada año se generan alrededor de 92 millones de toneladas de desechos textiles, de los cuales solo el 1% se recicla adecuadamente. La industria de la moda, que produce más emisiones de carbono que el transporte aéreo y marítimo combinados, contribuye significativamente a este problema.

Las pocas opciones para el reciclaje y la reutilización, junto con el aumento del consumo rápido, agravan la situación. En muchos países en desarrollo, los desechos textiles se acumulan en vertederos, contaminando suelos y aguas. Diversas organizaciones han instado a los gobiernos a implementar políticas más estrictas para la gestión de residuos y fomentar prácticas sostenibles en la industria.

La necesidad de un cambio urgente es evidente para proteger nuestro planeta y sus recursos.

APROBADO EL LIBRO VERDE SOBRE FINANZAS SOSTENIBLES

El Gobierno ha aprobado el Libro Verde sobre Finanzas Sostenibles para acelerar la transición climática de las empresas y facilitar su adaptación al marco europeo.

Entre las medidas clave, se incluye la creación de un «Sandbox de sostenibilidad» para aprender sobre finanzas verdes, un repositorio de información sobre sostenibilidad, y guías para apoyar a las pymes en su transformación.

También se promoverán productos financieros verdes a través de la colaboración público-privada y se constituirá un Consejo de Finanzas Sostenibles para coordinar estas iniciativas.

https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/noticias/2024/241126%20Libro%20Verde%20Finanzas%20Sostenibles%20-%20Consejo%20de%20Ministros.pdf

COP29 en Bakú: avances históricos en financiación climática y mercados de carbono.

La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, marcó un hito crucial en la lucha contra el cambio climático al cerrar el Artículo 6 del Acuerdo de París y triplicar el objetivo de financiación climática colectiva para 2035.

Estos son los puntos más relevantes decididos en esta cumbre climática:

1. Artículo 6: Mercado Mundial de Carbono

Después de años de negociaciones, se acordaron normas claras para un mercado global de carbono supervisado por la ONU. Este sistema permitirá el comercio de créditos de carbono entre países, incentivando proyectos sostenibles y la reducción de emisiones.

  • Normas de comercio: Se establecieron estándares rigurosos para garantizar la integridad ambiental, incluyendo revisiones transparentes y salvaguardias para derechos humanos y pueblos indígenas.
  • Beneficio para países en desarrollo: El nuevo mercado movilizará miles de millones de dólares en proyectos sostenibles, permitiendo en los países en desarrollo reducir emisiones de forma más económica.
  • Impacto económico: Se prevé un ahorro de hasta 250.000 millones de dólares anuales en la implementación de planes climáticos.

2. Nuevo Objetivo de Financiación Climática para 2035

Los países desarrollados liderarán un esfuerzo colectivo para movilizar al menos 300.000 millones de dólares anuales destinados a países en desarrollo. Esta financiación cubrirá acciones de mitigación, adaptación y compensación por pérdidas y daños, reforzando la confianza en el Acuerdo de París.

3. Adaptación y resiliencia

  • Se decidió limitar a 100 los indicadores globales para medir avances en adaptación climática, simplificando la monitorización para los países.
  • El 5% de los ingresos del mercado de carbono se destinará a financiar procesos de adaptación, beneficiando a las naciones más vulnerables.
  • Se lanzó la Hoja de Ruta de Adaptación de Bakú, alineada con el Artículo 7 del Acuerdo de París, para guiar futuros esfuerzos.

4. Mitigación y tecnología

La COP29 subrayó la importancia de la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales en la lucha climática, destacando su potencial para optimizar recursos y reducir emisiones, aunque también se discutió la necesidad de regular sus impactos ambientales.

Otros avances destacados

  • Agricultura: Se acordó un portal para compartir información sobre iniciativas relacionadas con la seguridad alimentaria.
  • Igualdad de género: Se extendió el Programa de Trabajo de Lima sobre Género por una década.

Dentro de los próximos retos para la COP30 se incluyen los de definir indicadores universales para adaptación, desarrollar aspectos técnicos del mercado de carbono y abordar la implementación del Balance Global de Resultados (GST) en Belém, Brasil, en 2025.

Entre las reacciones internacionales más destacadas nos encontramos con la de António Guterres, que remarcó que el acuerdo es una base importante pero insuficiente para enfrentar el desafío climático. Por su parte, Simon Stiell calificó el objetivo financiero como una «póliza de seguro para la humanidad», instando a cumplirlo a tiempo para garantizar su efectividad.

En conclusión, la COP29 representa un avance significativo en la cooperación climática global, estableciendo las bases para una transición justa hacia energías limpias. Los acuerdos conseguidos tienen que cumplirse con urgencia para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Econia Empresarial está presente en la estrategia de futuro del clúster, formando parte de la 1ª Inmersión Estratégica del Clúster de Residuos de Catalunya, que se celebra los días 20 y 21 de noviembre

El Clúster de Residuos de Catalunya es una asociación referente en el sector de residuos que agrupa a empresas y agentes del conocimiento que operan a diferentes niveles en la investigación, desarrollo e innovación del tejido empresarial.

Su objetivo principal es ser un elemento dinamizador en todos los aspectos clave del negocio a través del trabajo conjunto de toda la cadena de valor.

Albert Custodio, gerente de Econia, participa en las mesas redondas, ponencias y actividades de networking previstas, siguiendo una agenda dirigida a hacer un proceso de reflexión de los próximos tres años del clúster, a conectar y a conocer el resto de los socios y a inspirarse con conferencias de expertos.

Uno de los ponentes es Carles Navarro, Director General de BASF Española y Presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Meritxell Barroso participa en la Asamblea General del Proyecto HORIZON2020 que se está celebrando en Cluj-Napoca (Rumanía)

La gerente de Econia Empresarial, Meritxell Barroso, como responsable de sostenibilidad de Evowall Technology, participa en la Asamblea General del Proyecto HORIZON2020 que se está celebrando en Cluj-Napoca (Rumanía).

HORIZON2020 es el mayor programa de investigación e innovación en la Unión Europea y su principal objetivo es asegurar la competitividad global de Europa, apoyando la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

A lo largo de su vigencia, HORIZON2020 ha financiado miles de proyectos que han llevado a importantes avances en diversas áreas.
Uno de los logros más destacados es el progreso en energías renovables y sostenibilidad: proyectos innovadores en energía solar y eólica que han mejorado la eficiencia y han reducido costes.