Meritxell Barroso participa en la Asamblea General del Proyecto HORIZON2020 que se está celebrando en Cluj-Napoca (Rumanía)

La gerente de Econia Empresarial, Meritxell Barroso, como responsable de sostenibilidad de Evowall Technology, participa en la Asamblea General del Proyecto HORIZON2020 que se está celebrando en Cluj-Napoca (Rumanía).

HORIZON2020 es el mayor programa de investigación e innovación en la Unión Europea y su principal objetivo es asegurar la competitividad global de Europa, apoyando la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

A lo largo de su vigencia, HORIZON2020 ha financiado miles de proyectos que han llevado a importantes avances en diversas áreas.
Uno de los logros más destacados es el progreso en energías renovables y sostenibilidad: proyectos innovadores en energía solar y eólica que han mejorado la eficiencia y han reducido costes.

La semana pasada se presentó el informe anual de emisiones publicado por la FEyC, se trata de las últimas emisiones verificadas (2022)

El informe sigue la línea y estructura marcada en los anteriores estudios en el análisis de las emisiones globales, emisiones europeas y emisiones españolas, presentando los datos más recientes publicados de forma oficial en los diferentes organismos internacionales en el momento de la elaboración del informe.

La metodología oficial de contabilización de las emisiones en Europa y España se centra en la imputación de emisiones en el lugar de origen, sin tener en cuenta la imputación de emisiones en el lugar de uso de los productos o servicios producidos.

https://empresaclima.org/wp-content/uploads/2024/11/Informe-de-situacion-de-las-emiciones-de-CO2-en-el-mundo_2022.pdf

Econia, presente en la I Jornada de Networking de Economía Circular.

Econia Empresarial, de la mano de su gerente Albert Custodio, ha participado en la I Jornada de Networking de Economía Circular que tuvo lugar el 12 de noviembre en el Districte Administratiu de la Generalitat de Catalunya.

La Jornada ha sido organizada por el Colegio de Ambientólogos de Catalunya (COAMB), la Universitat Politècnica de Catalunya, Acció y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, con el objetivo de crear sinergias y promover el desarrollo profesional.

Este acto supuso una oportunidad para conectar a todas las empresas referentes, que compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre el futuro de la economía circular, un sector en constante expansión.

Meritxell Barroso, gerente de Econia, participa en el Infoday y jornada de revisión de propuestas para las convocatorias 2024 del Clúster 5 Energía de Horizon Europe y de la Misión Ciudades inteligentes

Meritxell Barroso, gerente de Econia y Responsable de Sostenibilidad de Evowall, fue una de las encargadas de presentar el Renplushomes como caso de éxito de los proyectos europeos Horizon 2020.

En esta sesión, desde Acción se dieron a conocer las convocatorias del 2024 de Horizon Europe Clúster 5 Energía, así como las de la Misión de Ciudades inteligentes y climáticamente neutras.

Los asistentes pudieron revisar su idea o propuesta de sus proyectos con la NCP (National Contact Point) de CDTI y ACCIÓN, y se pudieron resolver dudas, conocer de primera mano un caso de éxito y saber cuáles son los servicios de apoyo que ofrece ACCIÓN como acompañamiento.

Este encuentro supuso una buena oportunidad para poder hacer networking con el ecosistema catalán interesado en Programas Europeos RDI.

Entrevista a Meritxell Barroso, directora de Econia y AETRAC

A pesar de que la legislación empuja hacia una electrificación del parque móvil, la industria y el mercado europeo se encuentran con grandes dificultades para asumirla”.

En esta entrevista, la directora de ECONIA y de AETRAC, nos explica la situación del mercado automovilístico europeo, los problemas que surgen para cumplir una legislación que empuja hacia el coche eléctrico, la difícil adaptación de los gestores a esta realidad y qué será la movilidad del futuro.

https://www.gremirecuperacio.org/revista/revista-recupera-136/

Luz verde al Real Decreto de reutilización de aguas.

A propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el pasado 22 de octubre el Consejo de Ministros dio luz verde en el Real Decreto por el cual se aprueba el Reglamento de reutilización de las aguas.

Este Reglamento Europeo (Real decreto ley 4/2023, de 11 de mayo) modificó el Texto Refundido de la Ley de Aigües para dar cabida a los requisitos establecidos en la normativa europea. Esta modificación también constituye parte de la necesidad de regular y adaptar la normativa española a la normativa europea de reutilización de aguas depuradas, en el marco del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» (PRTR).

Esta norma marca el régimen jurídico que establece la imprescindible intervención de la autoridad competente con una doble función habilitante: en primer lugar, de la actividad de regeneración del agua residual urbana para que consiga la calidad debida en función de los usos a los cuales estará destinada; en segundo, del uso privativo que pueda hacerse del agua regenerada.

De este modo se garantiza la seguridad en el uso del agua regenerada, puesto que toda la utilización del agua regenerada estará sometida a los contenidos de los planes de gestión del riesgo del agua regenerada y las autoridades sanitarias y organismos de cuenca velarán por su correcto uso.

Como consecuencia de esta norma se potenciará la reutilización de las aguas también a través de la obligatoriedad de elaboración de planes de fomento de reutilización de aguas asociado a usos urbanos. También, la reutilización del agua a través de incentivos económicos como subvenciones o exenciones de la tarifa de utilización del agua asociados a la sustitución de recursos hídricos naturales por aguas regeneradas para la mejora del estado cuantitativo de éstos.

Todo, en el marco de la planificación hidrológica, esperando en los próximos años poder duplicar el uso del agua regenerada en España.