La CECOT apuesta por el reciclaje del plástico en la automoción

Empresas del sector de la automoción se acercan a la producción sostenible y la economía circular del sector del plástico, a través de una jornada de trabajo organizada por la CECOT. En el encuentro de intercambio se han conocido casos de empresas que ya trabajan en el reaprovechamiento del plástico, reciclándolo con un nuevo diseño y dándole un nuevo uso.

La CECOT ha hecho una selección previa de las empresas en función de su potencial para impulsar iniciativas de reaprovechamiento. En la jornada se han mostrado diseños de piezas que ya han entrado en los procesos de producción así como las nuevas tendencias en tecnologías de recogida y reciclaje. La CECOT ya trabaja en una nueva jornada sobre el reciclaje en el sector textil. El curso forma parte de la estrategia medioambiental de la patronal para que las empresas lleguen a objetivos de desarrollo sostenible, utilicen los recursos con más eficacia y contribuir en la reducción del cambio climático.

Encontraréis más información al respecto en esta noticia de terrassadigital.cat.

Inicio del proyecto PLASTRAEE-LOOP: cierre del círculo del plástico de los RAEEs

En el marco de la estrategia de la economía circular, nace el proyecto PLASTRAEE-LOOP, liderado por el GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA y ECONIA, y que iniciamos este mes de enero.

Este proyecto pretende realizar un estudio del sector del tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) y de plásticos en Cataluña, que permita identificar la posibilidad de introducir plástico recuperado en la fabricación de equipos informáticos de uso personal (denominada la fracción FR5 de los RAEEs)

El objetivo del estudio es establecer una cadena de valor, aportando modelos de recogida por el cual se cierre el círculo en la producción de pequeños aparatos eléctricos a partir de plástico de RAEEs, para ofrecer una vía de mercado real, por lo tanto, ofreciendo una circularidad.

El consumo de pequeños aparatos crece sin cesar, la UE ha denominado este crecimiento como un “Tsunami”. Por ejemplo, en 2017 en Cataluña se recogieron 52.810 tn de RAEE, un 24% más que el año anterior, y esta cifra no para de subir.

Casi el 23% de la composición de los pequeños aparatos es plástico y casi no se reciclan; de aquí la necesidad de este estudio que quiere poner blanco sobre negro esta gestión y su potencial.

El proyecto, que cuenta con una ayuda de la Agència de Residus de Catalunya, tendrá una duración de 12 meses y participarán todos los agentes de la cadena de valor implicados, entre ellos: Solidança, Electrorecycling, Realplast, Ecotic, Ecolum y Simon Lighting.

La economía circular reducirá un 26% las emisiones de CO2 y generará 3.000 nuevos empleos en Euskadi hasta 2030

Aumentar la productividad material y el uso de materiales reciclados y reducir la generación de residuos son los principales objetivos de la Estrategia de Economía Circular del País Vasco, presentada ayer al Consejo de Gobierno por el Consejero de Medio Ambiente, Iñaki Arriola.

El Consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, presentó ayer al Consejo de Gobierno la Estrategia de Economía Circular del País Vasco que, con un horizonte en 2030, tiene la misión de impulsar la transición de Euskadi hacia un modelo de economía circular y posicionarse como una región referente en Europa, al tiempo que “espera lograr resultados positivos para nuestro territorio en tres ámbitos: aumentar la facturación de las empresas vascas en productos más circulares hasta los 10.000 millones de euros, crear 3.000 empleos en el ámbito de la economía circular y reducir un 26% las emisiones de carbono asociadas al consumo”.

El Consejero explicó que “la facturación generada por productos y servicios que han aplicado criterios de economía circular en 2016 se estima en 2.852 millones de euros y representa un 28% de la facturación total de las empresas”. Las previsiones aportadas por las empresas reflejan un fuerte crecimiento de las ventas de productos o servicios ecodiseñados, tanto en términos absolutos como porcentuales, que alcanzarán los 7.250 millones de euros en 2020. Las previsiones a futuro apuntan a que en 2030 se superarán los 10.000 millones de euros generados como consecuencia de innovaciones de producto, servicio o proceso, mediante las que se logrará reducir el impacto medioambiental a lo largo del ciclo de vida del producto.

La aplicación de la Estrategia de Economía Circular de Euskadi también tendrá repercusión directa en la generación de puestos de trabajo. El desarrollo de nuevos negocios y la mejora competitiva de las empresas actuales permitirá la creación de nuevos empleos, tanto en las empresas existentes en la actualidad como en nuevas compañías surgidas como fruto del cambio de modelo.

“En la actualidad, en el sector industrial de Euskadi existen 18.463 empleos relacionados con actividades de economía circular. Esto supone algo más de un 2% del total de empleos de la economía vasca”, apuntó Arriola. El objetivo de cara a 2030 es continuar aumentando esa cifra hasta alcanzar los 3.000 nuevos empleos.

En tercer lugar, la aplicación de la Estrategia de Economía Circular tendrá un impacto directo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. “Se espera una reducción anual de casi 1 millón de toneladas CO2 equivalentes, a sumar al resto de estrategias existentes”, señaló el consejero de Medio Ambiente, lo que supone una reducción del 26%.

Esta reducción vendrá originada por los cambios en la gestión de residuos, es decir, el descenso en la generación de deshechos y el aumento de su reincorporación a la economía como materiales secundarios, y por la disminución de la importación de recursos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Para lograr estos resultados, la Estrategia de Economía Circular de Euskadi fija tres objetivos estratégicos:

  • Aumentar en un 30% la productividad material. La productividad material permite medir la evolución de la economía hacia un modelo de producción y consumo menos dependiente de los materiales. De esta manera, una productividad material alta representa un aprovechamiento más eficiente de los recursos, un mayor valor añadido de los productos y una menor dependencia de la importación y extracción de materiales. En la actualidad, la industria vasca consume 21 millones de toneladas de materias primas al año, de las que un 77% son importadas: principalmente, combustibles fósiles, minerales metálicos, biomasa y minerales no metálicos. Aumentando la productividad material, Euskadi busca desacoplar el crecimiento económico del consumo de materiales.
  • Aumentar en un 30% la tasa de uso de material circular. La tasa de uso de material circular permite medir la contribución de los materiales reciclados en el País Vasco a la demanda total de materiales y representa un elemento clave para evaluar la circularidad de la economía. Aumentar esta tasa implica no solo rebajar la dependencia de las importaciones o la extracción de materias primas, sino reducir los residuos que, de otra manera, acabarían depositados en un vertedero. En la actualidad, la industria vasca genera el 72% del total de los residuos, de los cuales un 42% acaban en vertedero. Por otro lado, además de reducir emisiones, el aumento del uso de material circular impulsará el sector del reciclaje y la aparición de empresas ligadas a la transformación y aprovechamiento de residuos para su reutilización en otros procesos productivos.
  • Reducir en un 30% la tasa de generación de residuos por unidad de PIB. Esta tasa expresa la intensidad de la actividad económica en generación de residuos y proporciona una medida de su ecoeficiencia. El cambio de modelo hacia una economía circular busca desacoplar el crecimiento económico del consumo de materiales, y para ello es igualmente importante desacoplar también ese crecimiento económico de la generación de residuos. Según los últimos datos disponibles (2016), en Euskadi se generaron 67 kg de residuos (excluidos los principales residuos minerales) por cada 1.000 euros de PIB. El objetivo a 2030 es bajar esa cifra a 47,6 kg.

Adicionalmente, la Estrategia recoge dos objetivos complementarios a este último objetivo en relación con dos de las corrientes priorizadas por la Comisión Europea, que son: reducir a la mitad la generación de desperdicios alimentarios y lograr que el 100% de los envases de plástico sean reciclables.

INSTRUMENTOS DE APOYO

Para conseguir los resultados, y en línea con los tres objetivos estratégicos, la Estrategia de Economía Circular de Euskadi se despliega en 10 líneas de actuación en torno a 4 ámbitos (competitividad e innovación, producción, consumo, y gestión de residuos y materias primas secundarias), enmarcados en un Plan de Acción específico para los próximos 5 años. Dicho Plan de Acción lleva aparejado la puesta en marcha de una serie de instrumentos por parte de la Administración, que tienen que ver con el desarrollo de legislación propia para determinadas corrientes de residuos; ayudas a la inversión, especialmente en infraestructuras de gestión de residuos, eficiencia productiva y nuevos negocios; ayudas para I+D+i; deducciones fiscales; tasas e impuestos ambientales; desarrollo de estándares técnicos y metodologías para facilitar la utilización de materiales secundarios, y capacitación, generación y transferencia de conocimiento, entre otras medidas.

“Llevamos un largo camino recorrido y Euskadi ocupa hoy una posición destacada en el desarrollo aplicado de la visión circular de la economía, especialmente en el ámbito industrial”, afirmó Iñaki Arriola. “Hemos demostrado que se puede crecer económicamente y reducir el consumo de materiales. Desde el año 2000, el PIB vasco ha crecido un 26%, mientras que el consumo de materiales se ha reducido un 25% y el volumen de residuos urbanos que termina en vertederos ha disminuido en un 56%”.

El Consejero de Medio Ambiente también subrayó que “nuestra economía se está desacoplando del consumo de materiales y la generación de residuos mediante el impulso de medidas de economía circular”. Y aseguró que “la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030 que presentamos hoy nos abre un abanico de oportunidades que, además de los beneficios ambientales evidentes, también permitirá modernizar y transformar la economía, generar beneficios económicos para las empresas y aumentar su competitividad, lograr importantes ahorros de energía y materias primas, mejorar la gestión de los residuos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y crear puestos de trabajo en el ámbito local y nuevas oportunidades para la integración social”.

Fuente: residuosprofesional.com

Trazabilidad GPS del transporte para la aplicación al suelo de lodos y residuos orgánicos

A raíz de la publicación del Decreto 153/2019, de 3 de julio, de gestión de la fertilización del suelo y de las deyecciones ganaderas y de aprobación del programa de actuación en las zonas vulnerables en relación con la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias, los vehículos encargados del transporte y aplicación de lodos y otros residuos orgánicos agroindustriales que se destinen a valorización agraria (vía de gestión R10) tienen la obligatoriedad de realizar la trazabilidad en GPS a partir del 01/05/2020 en los supuestos que se establecen en el artículo 14.4 del citado Decreto.

La Agencia de Residuos de Cataluña ha desarrollado e integrado en su Plataforma SDR (Sistema Documental de Residuos) un servicio web para comunicar información GPS de los transportes de lodos de depuradora hasta las parcelas receptoras, de manera muy similar a como se hace con la plataforma del Departamento de Agricultura Ganadería y Pesca (DARP) que desde hace un tiempo está recibiendo datos de los transportes de deyecciones ganaderas.

Podéis consultar tota la información en este enlace.

Fuente: residus.gencat.cat

Proyecto ECCAT – Extracción y reparación FAPS

Inicio de las pruebas de extracción y operaciones de reparación del proyecto ECCAT (reparación avanzada de sistemas de retención de contaminantes) financiado por la Agència de Residus de Catalunya y el Departament de Territori i Sostenibilitat.

Siguiendo la previsión del proyecto ECCAT, después del estudio de los sistemas anticontaminación y las técnicas y tecnologías disponibles para su reparación y una vez instalada la maquinaria elegida para la reparación, se inician las pruebas de extracción de estos sistemas.

La extracción de los sistemas de retención de contaminantes tendrán lugar los talleres de reparación y Centros Autorizados de Tratamiento (CAT) participantes en el proyecto ECCAT y permitirán el inicio del testeo de la reparación avanzada a ASYSUM. A partir de los resultados obtenidos, se realizará un protocolo de extracción y se testeará la eficacia de la tecnología instalada.

Posteriormente, se realizarán jornadas de formación en las que se distribuirá el protocolo y se dará a conocer la tecnología entre los diferentes agentes de la cadena de valor implicados, favoreciendo la creación de una vía real de mercado circular.

 

Ejemplo de sistema de retención antes de ser extraído en el taller de reparación participante.

La Generalitat abre la línea de ayudas para el ahorro y la eficiencia energética en la industria

  • La línea está dotada con un presupuesto de 48 millones de euros.
  • Las solicitudes se podrán presentar hasta que finalice el presupuesto o hasta el 31 de diciembre de 2020.

El departamento de Empresa y Conocimiento, a través del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), ha abierto hoy la línea de ayudas para el ahorro y la eficiencia energética en la industria, dotada con 48 millones de euros. Estos incentivos tienen como objetivo contribuir a la reducción de los consumos de energía y de las emisiones de CO2 derivados de la actividad industrial, que en Cataluña es el segundo sector consumidor de energía final (con un 26% del total). Además, este tipo de actuaciones también repercuten en una mejora de la competitividad de las empresas.

La línea de ayudas tiene como destinatarias tanto las grandes industrias como las pequeñas y medianas empresas, y se orientarán a incentivar dos tipologías de actuaciones. Por un lado, se podrán acoger aquellas actuaciones destinadas a mejorar los procesos industriales -ya sea mediante la renovación de maquinaria para otra nueva más eficiente o a través de la transformación del proceso productivo con una inversión mínima de 75.000 euros. Por el otro, también se podrán acoger aquellas empresas que apliquen sistemas de gestión energética en sus instalaciones o en sus procesos productivos, con una inversión mínima de 30.000 euros. El importe máximo de ayudas para proyectos será de 9 millones de euros en una misma ubicación industrial.

La convocatoria es reglada, es decir, se otorgarán las ayudas en función del orden de presentación de la solicitudes, y estará abierta hasta la finalización del presupuesto o hasta el 31 de diciembre de 2020. Los recursos provienen del fondo Nacional de Eficiencia energética, creado a instancia de la Unión Europea y que en España se dota a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro energético (IDAE) con aportaciones de la tarifa energética.

La línea de ayudas a la industria se inscribe en el paquete de medidas que la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha para hacer frente a la emergencia climática e incentivar la transición hacia un nuevo modelo energético más limpio, sostenible y democrático. En este sentido, en los últimos meses la Generalitat ha impulsado medidas para avanzar tanto en la descarbonización de los diferentes sectores de actividad como en la transformación del mix de generación eléctrica a partir de la instalación de energías renovables, ya sea en forma de nuevas centrales o de sistemas de autoconsumo. Además, el Gobierno trabaja en la elaboración de un anteproyecto de Ley de la Transición Energética para establecer los instrumentos para alcanzar un modelo energético totalmente descarbonizado en 2050.

La remanufactura en el sector de la automoción: un circuito básico en la economía circular

La Economía Circular tiene múltiples circuitos por los cuales se debe conseguir que, los residuos actuales, sean recursos introducidos de nuevo en las cadenas de valor de los productos.

Uno de estos circuitos es el de la remanufactura. La remanufactura es el proceso por el cual se consigue devolver un producto ya en el final del ciclo de vida al estado nuevo, con una calidad equivalente o superior al del producto original. El producto se desensambla a nivel de componentes, se inspecciona, repara y finalmente se reensambla utilizando las piezas que se hayan recuperado del producto original o bien piezas nuevas. También incluye una fase de actualización para mejorar las prestaciones del producto respecto al original, por lo que la garantía del producto remanufacturado siempre es idéntico a la de un producto nuevo o incluso mejor.

La remanufactura es el proceso con mayor grado de sostenibilidad según la jerarquía de uso de producto. Por ello, para avanzar hacia la economía circular, la remanufactura debe ser un aspecto clave para el desarrollo sostenible en muchas industrias; específicamente, en automoción, donde el uso de diferentes piezas es muy elevado.

La remanufactura (o incluso la reparación avanzada), no es un proceso nuevo en el sector automovilístico. La reparación de piezas mecánicas para ser reutilizadas fue, durante décadas, una práctica habitual llevada a cabo, principalmente en los talleres de reparación de vehículos. No obstante, en los últimos años, el nivel de introducción en el mercado de las piezas remanufacturadas ha caído de forma importante, principalmente por:

  • El aumento de los niveles de electrificación y electronización de los vehículos.
  • Las diversas políticas comerciales y de garantías ofrecidas por los fabricantes de vehículos.
  • Los bajos niveles de conocimiento en la reparación y remanufactura en electromecánica de los profesionales.

Además, hay que tener en cuenta que, en la actualidad, el parque automovilístico se encuentra, de lleno, en plena transformación, en la cual los vehículos de combustión están dando paso a diferentes tecnologías de propulsión híbrida y eléctrica y que afecta a todos los agentes del mercado relacionados; también a las empresas dedicadas a la remanufactura de piezas.

Así pues, los últimos años y siguiendo la cultura del “usar y tirar”, la remanufactura y reparación han pasado a un segundo plano, dónde parecía más conveniente cambiar las piezas estropeadas por nuevas, que su reparación y/o remanufactura.

En esta política de mercado, alineada con una economía lineal el único planteamiento realizado era el coste económico del producto nuevo VS un producto recuperado. Pero si realmente se desea el despliegue de una economía circular, con un mayor aprovechamiento de los recursos y materiales, así como, con un mayor ciclo de vida de los productos y por lo tanto, contemplar el coste ambiental de la puesta en mercado de los mismos, la remanufactura debe ser contemplada como un proceso fundamental, que permita posicionarse como una fuente principal de reintroducción de piezas en la cadena de valor del sector de la automoción.

Evidentemente, los nuevos escenarios de movilidad abren, para todos los agentes del sector, importantes interrogantes, pero también convenientes oportunidades.

En estos nuevos retos, como las bases de la economía circular postulan, deberán estar implicadas todas las partes de la cadena de valor del sector industrial, compartiendo conocimientos, información y tecnologías; así como, las administraciones públicas, aportando los incentivos (legales, económicos,…) necesarios para fomentar la reintroducción de productos.

En ECONIA creemos profundamente en la remanufactura como eje principal de la economía circular; por ello estamos involucrados actualmente en diferentes proyectos sobre la remanufactura de piezas de automoción, en diferentes sectores. Algunos ejemplos: TKNOWCAT (centrado en piezas extraídas de vehículos fuera de uso), CARKONPON (centrado en la formación de nuevos profesionales en técnicas y tecnologías de remanufactura), AEGA-Talleres (focalizado en el fomento de la economía circular en talleres), REECU (basado en investigación de componentes electrónicos)…

Calcular la huella de carbono

La huella de carbono
La huella de carbono es el indicador de las emisiones de gases invernadero (GEH) asociadas al ciclo de vida de un producto, servicio u organización. Se cuantifica en emisiones de CO2 equivalente que son liberadas a la atmósfera. Su determinación y cálculo se basa en estándares como el Protocolo de gases con efecto invernadero, la ISO 14064 y 2050.

Mediante diferentes metodologías, se calculan varias categorías de impacto ambiental, con el objetivo de comunicarlas y poner esta información a todas las partes interesadas, así como tomar medidas para la reducción de esta huella de carbono.

En ECONIA medimos el impacto ambiental de productos y servicios, en diferentes proyectos en los que participamos según metodologías establecidas y, también, creamos las metodologías específicas para poder llevar a cabo estas medidas.

Finalizamos TWNOWCAT: proyecto de economía circular basado en la remanufactura

TKNOWCAT, proyecto basado en la economía circular, ha sido diseñado por el equipo de ECONIA  y liderado por un Centro Autorizado de Tratamiento de vehículos fuera de uso -CAT-: RECICLATGES ESCOLANO (RECICLAUTO). Además, han participado otras empresas del mismo sector: DESGUACES Y CHATARRAS PEDRÓS, DESGUACES FONTANET y AUTODESBALLESTAMENTS LA GLEVA.

Este proyecto cuenta con el apoyo económico de la Agència de Residus de Catalunya en su convocatoria de ayudas a Proyectos de Economía Circular 2018.

El objetivo del proyecto TKNOWCAT ha sido realizar un conjunto de investigaciones en operaciones de remanufactura en piezas extraídas de los vehículos que reciben estos tipos de instalaciones.

El proyecto se ha llevado a cabo durante 10 meses, en los cuales se ha hecho, en un primer momento, una importante tarea de investigación de las técnicas y tecnologías de remanufactura, los conocimientos previos sobre éstas en el sector de los CAT y las piezas de los vehículos fuera de uso más adecuadas para ser remanufacturadas. Posteriormente, las técnicas y tecnologías se han aplicado en más de 200 de estas piezas y se ha testado el resultado final, tanto en las instalaciones de RECICLAUTO, como en un taller de reparación de vehículos.

Con todo este conocimiento desarrollado, se han redactado un conjunto de protocolos de remanufatura, con formato de fácil entendimiento y aplicación, que han sido presentados y facilitados a las empresas de la asociación de CATs de Catalunya, para que los puedan aplicar en sus instalaciones y hacer que el sector se posicione en innovación, siendo más competitivo.

El proyecto también ha permitido crear un tejido colaborativo, principalmente entre CATs, pero también entre otros agentes de la cadena de valor, compartiendo conocimientos en aquellos aspectos que ha sido necesario.

El proyecto ha finalizado cumpliendo los objetivos previstos, con gran satisfacción por el equipo gestor del mismo y todos los participantes.

RecoverAl optimiza la valoración del aluminio de los vehículos fuera de uso (VFU)

El aluminio es un metal cuya presencia en el diseño y la fabricación de vehículos está creciendo desde hace una década, por lo que se está produciendo un incremento de la cantidad de aluminio presente en los vehículos fuera de uso, que irá además paulatinamente creciendo en los próximos años.

Partiendo de que el aluminio es un material que conserva sus propiedades originales independientemente de cuantas veces se procese, es importante una correcta valorización al final de su vida útil con el objeto de retener su valor y reincorporarlo a la producción industrial. En este contexto, nace el proyecto RecoverAl, que se presenta como una solución para optimizar la valorización del aluminio presente en los vehículos fuera de uso (VFU).

El proyecto RecoverAl

El proyecto RecoverAl, liderado por Autogrúas Sant Jordi, se inició a principios de 2019 y tiene como objetivo fomentar la industria del reciclaje de aluminio presente en los automóviles y promover la economía circular.

Como proyecto de fomento de la economía circular, RecoverAl pretende conseguir la separación en origen del aluminio presente en los vehículos fuera de uso, y optimizar la recuperación del metal en las fundiciones de aluminio secundario reduciendo la cantidad de residuos producida y la energía consumida en la fabricación de aluminio primario.

RecoverAl también es un proyecto que potencia la simbiosis industrial a nivel local/regional ya que implica a los actores de la cadena de valor necesarios al fin de vida del aluminio separado de los VFU.

Fundamentalmente: los fabricantes (aportando información), el gestor del VFU (los llamados CAT ó centros Autorizados de Tratamiento) y i el transformador (fragmentadora y fundición de aluminio secundario). Finalmente, a través de las acciones de comunicación y trasferencia de resultados previstos, podrá ser conocido y replicado en el resto de CAT y fundiciones.

El proyecto cuenta con diferentes fases y una duración de 11 meses.

La primera fase del proyecto tiene lugar en las instalaciones de tratamiento de vehículos de Autogruas Sant Jordi y consiste en un análisis previo, donde se estudian las piezas de aluminio que contienen los vehículos según la información que los fabricantes proporcionan de cada su marca y modelo, y la experiencia del CAT en la detección de piezas no férricas del VFU.

A continuación, se lleva a cabo la comprobación y testeo, donde se identifica la presencia real de piezas de aluminio y se procede a la extracción de las mismas de los vehículos para su clasificación en función a sus características.

Una vez clasificados los materiales, son transportados a la fragmentadora para la segunda fase: la fragmentación de las piezas y materiales recibidos. El producto obtenido es clasificado y transportado para iniciar la fase de fundición.

La tercera fase se desarrolla en una fundición especializada, donde se realiza el análisis del material recibido, se protocoliza su entrada en producción según su composición, y se procede a su fundición para la obtención de lingotes de aluminio. Las actuaciones finalizan con el análisis del producto final.

A continuación se presenta el esquema de las fases del proyecto:

Actualmente se han completado exitosamente las actuaciones de la fase 1 y la fase 2, y está en desarrollo la fase 3.

Por último y con toda la información obtenida a partir de todas las actuaciones previas se analizará la viabilidad técnica, ambiental y económica del proyecto RecoverAl con el objetivo de permitir su aplicación y replicación a escala industrial, así como la transferencia de conocimiento en el sector.

Empresas participantes

Como se ha comentado, el proyecto está liderado por Autogrúas Sant Jordi, pionero centro autorizado de tratamiento de vehículos, por sus instalaciones y tecnologías, con una amplia experiencia en proyectos de sostenibilidad y economía circular.

Para las actuaciones que se desarrollan fuera del ámbito del sector del CAT, se cuenta con el apoyo de una empresa especializada en la separación de materiales y una empresa dedicada a la recuperación y reciclaje de aluminio mediante fundición secundaria.

En el ámbito técnico el proyecto cuenta con la participación de dos empresas con una larga trayectoria en el mundo del upcycling: Econia Empresarial, consultora ambiental especializada en el asesoramiento y gestión de ecoinnovación y economía circular; y Zicla, empresa especializada en innovación de residuos y estrategias sectoriales.

Financiación

El proyecto RecoverAl tiene el apoyo de la Agència de Residus de Catalunya, a través del programa “Ajuts per a l’execució de projectes de foment de l’economia circular».

Fuente: Artículo de eco-circular.com