El MITECO presenta un nuevo paquete de ayudas para impulsar la transición energética

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado un nuevo paquete de subvenciones valorado en aproximadamente 2.000 millones de euros, con el objetivo de acelerar la descarbonización y reforzar la competitividad empresarial. La ministra Sara Aagesen ha presentado estas medidas, que se enmarcan en la estrategia estatal para avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

Objetivo del programa.
El paquete de ayudas se estructura en cuatro líneas principales de actuación:

  • El refuerzo de la cadena de valor industrial.
  • La integración de energías renovables.
  • El impulso de la movilidad eléctrica.
  • El fomento de soluciones térmicas innovadoras tanto en el ámbito industrial como residencial.

Un esquema que se extiende más allá del Plan de Recuperación.
Las nuevas líneas de ayuda se financiarán con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y, en varios casos, se enmarcan en el Marco europeo de ayudas estatales para la industria limpia (CISAF). Este marco permite autorizar subvenciones hasta diciembre de 2028, lo que posibilita que determinadas actuaciones se puedan ejecutar más allá del 31 de agosto de 2026, la fecha límite inicial.

Detalle de las líneas de actuación.

  • Primer eje: Se destinarán 300–350 millones de euros para impulsar proyectos de fabricación de equipos relacionados con energías renovables y tecnologías transformadoras.
  • Segundo eje: Incluye una nueva convocatoria de ayudas para la repotenciación eólica.
  • Tercer eje: Centrado en la movilidad eléctrica, con dos nuevas convocatorias: Moves Corredores y Moves Flotas.
  • Cuarto eje: Orientado al desarrollo de soluciones térmicas sostenibles para reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética.

 

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2025/131125-aagesen-ayudas-transicion-energetica.aspx?gfe=es20251114

La COP30 empieza en la Amazonía: el mundo busca pasar de las promesas a la acción climática

La 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) comenzó el 10 de noviembre en Belém, en el corazón de la Amazonía brasileña.

Esta cumbre reúne a representantes de más de 190 países con un objetivo claro: dejar atrás los discursos y avanzar hacia acciones reales para frenar el calentamiento global.

El mensaje es contundente: el planeta no puede esperar más. A pesar de los compromisos anteriores, muchos países todavía no han cumplido sus promesas para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

En Belém se debate cómo reforzar estos objetivos y cómo financiar la transición verde, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Brasil ha querido situar la Amazonía en el centro del debate, recordando que es uno de los pulmones del planeta y una pieza clave para la biodiversidad mundial.
También se ha hecho hincapié en la importancia de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, guardianes del territorio.

La COP30 quiere ser recordada como la conferencia de la acción. Desde la transición energética hasta la protección de los bosques, los participantes tienen dos semanas para convertir las palabras en políticas reales.

“Es hora de pasar de las promesas a la práctica”, ha afirmado el secretario ejecutivo de la UNFCCC.

Hasta el 21 de noviembre, el mundo mira hacia Belém con la esperanza de que esta vez, sí, llegue el cambio.

Los retos del reciclaje de los vehículos eléctricos y sus baterías

La transición hacia la movilidad eléctrica es una pieza clave en la lucha contra el cambio climático, pero también supone importantes retos en materia de gestión de residuos y economía circular. En el caso de los vehículos eléctricos, y especialmente de sus baterías, se identifican varios obstáculos que hay que abordar desde una perspectiva técnica y reguladora:

– Volumen de baterías al final de su de vida todavía reducido, pero en crecimiento inminente.
Según un informe del Institute for European Environmental Policy (IEEP), actualmente las baterías de vehículos eléctricos que llegan al final de su vida útil son pocas, pero se espera un aumento sustancial en la próxima década.

– Infraestructura de reciclaje insuficiente y costosa.
El desarrollo de plantas de reciclaje de baterías en la Unión Europea se ve limitado por las elevadas inversiones necesarias, la incertidumbre reguladora y la carencia de escala industrial.

– Diseño de los vehículos y de las baterías que dificulta el reciclaje.
La ausencia de estándares unificados y la rápida evolución tecnológica de las baterías complican el desmontaje, la reutilización (second life) y el reciclaje eficiente.

– Dependencia de los materiales críticos y retos de recuperación.
Los materiales como el litio, níquel, cobalto y grafito son esenciales, pero su recuperación mediante reciclaje todavía presenta obstáculos técnicos y económicos. El Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea alerta del riesgo de desequilibrio entre oferta y demanda en los años próximos.

– Requisitos reguladores emergentes e incertidumbre de cumplimiento.
La nueva Regulación (UE) 2023/1542 sobre baterías establece objetivos más estrictos de recogida y recuperación de materiales, pero su aplicación práctica todavía plantea retos.

Para los gestores de residuos, el reto es anticiparse al volumen creciente de baterías de vehículos eléctricos y establecer canales específicos para su recepción, almacenamiento seguro (teniendo en cuenta el riesgo químico y de incendio) y transferencia hacia instalaciones de reciclaje autorizadas.

También es fundamental colaborar con fabricantes y distribuidores para fomentar diseños más reciclables y garantizar la trazabilidad de los componentes. Finalmente, su implicación en la economía circular, transformando residuos en materias primas secundarias, será un elemento clave en un mercado que evoluciona rápidamente.

Sesión en línea: Obligaciones de los CATs

El pasado 16 de septiembre tuvo lugar la sesión en línea Obligaciones de los CATs, una jornada formativa organizada conjuntamente por el Gremi de Recuperació de Catalunya y Albert Custodio, cofundador y director de Econia Empresarial.

El acto contó con la participación de la asociación AETRAC (colaboradora habitual del Gremi en temas relacionados con los Centros Autorizados de Tratamiento) y de Leticia Hunault, técnica de proyectos de Econia, como especialista en plantas de tratamiento de Vehículos Fuera de Uso.

Durante la sesión, se analizó de manera clara y práctica la normativa vigente y las obligaciones específicas que afectan a este tipo de instalaciones, esenciales para el correcto tratamiento y desguace de vehículos fuera de uso. Se repasaron aspectos técnicos, ambientales y administrativos que forman parte del día a día de los gestores autorizados, poniendo especial énfasis en el cumplimiento de los requisitos legales.

Gracias a la participación de AETRAC y al conocimiento técnico de Econia, la jornada ofreció una visión integral del funcionamiento de los CAT, abordando tanto las tareas operativas como las responsabilidades documentales y de control. Esta combinación de experiencia y rigor normativo permitió resolver dudas concretas de los asistentes y profundizar en aspectos prácticos de la gestión ambiental.

En resumen, fue una sesión muy valiosa para los profesionales del sector, ya que aportó ejemplos reales, recomendaciones útiles y herramientas de apoyo para afrontar con mayor seguridad y eficiencia las exigencias legales que conlleva la actividad del desguace.

Día Internacional contra el Cambio Climático

Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, una jornada de concienciación impulsada por organizaciones e instituciones de todo el mundo para poner de relieve la necesidad de actuar ante la emergencia climática.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el cambio climático es “el desafío ambiental más grande de nuestro tiempo”, y sus efectos (como el aumento de la temperatura global, la subida del nivel del mar o la frecuencia de acontecimientos meteorológicos extremos) ya son una realidad que exige respuestas inmediatas y coordinadas.

En Econia este día nos recuerda que nuestra actividad tiene un papel clave en la economía circular y en la mitigación del cambio climático: reducir emisiones, maximizar el reciclaje y aplicar buenas prácticas ambientales en todas las actividades a las cuales asesoramos.
Os invitamos a que hoy, y cada día, planteéis acciones concretas.

Hoy no es solo una fecha más, es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la descarbonización y la sostenibilidad.

Como agentes directamente implicados en el medio ambiente, continuamos avanzando para hacer tangible este objetivo global.

Econia participa en el debate sobre el futuro de la gestión de residuos en Catalunya dentro de la Comisión de Sostenibilidad de PIMEC

Ayer se celebró una nueva reunión de la Comisión de Sostenibilidad de PIMEC, que contó con la participación del Sr. Albert Planell, director de la Agència de Residus de Catalunya.

Durante la sesión se analizaron los principales retos actuales y las líneas de actuación de futuro en el ámbito de la gestión de los residuos en Catalunya, en un contexto marcado por el impulso hacia modelos más circulares y sostenibles.

Albert Custodio, director de Econia y vicepresidente de la Comisión, intervino activamente en el debate, aportando su visión y experiencia profesional. El encuentro permitió intercambiar opiniones e identificar oportunidades de mejora para avanzar conjuntamente hacia una gestión de residuos más eficiente, innovadora y alineada con los objetivos ambientales del país.