SE APRUEBA EL PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL AMIANTO EN CATALUÑA 2023-2032

La Unión Europea (UE) fija como objetivos la retirada del amianto de todos los edificios públicos antes de 2028 y del conjunto de la Unión en 2032. Por este motivo, se ha impulsado la aprobación del Plan nacional para la erradicación del amianto en Cataluña (ACORD GOV/53/2023), que se diseña como un instrumento dinámico que desplegará sus acciones durante el periodo 2023-2032.

A través de este plan, la Agencia de Residuos de Cataluña publicará en breve las bases de una nueva convocatoria de ayudas para la retirada del amianto, que contará con una dotación de 50 millones de euros.

El periodo de elegibilidad del gasto será desde el 1 de enero de 2023 hasta 24 meses después de la resolución de otorgamiento. Los importes serán variables según las dimensiones de la cubierta a retirar y el tipo de actividad económica que se realice en el edificio. Si las cubiertas y otros elementos que contengan amianto se sustituyen por placas fotovoltaicas de autoconsumo, éstas también serán objeto de ayuda.

También se ha habilitado un fondo específico de 10 millones de euros, ampliable con aportaciones adicionales a lo largo del año, para desarrollar este plan y conseguir eliminar los cuatro millones de toneladas de amianto que se calcula que hay en Cataluña.

Más info: ACUERDO GOV/53/2023, de 21 de marzo, por el que se aprueba el Plan nacional para la erradicación del amianto en Cataluña 2023-2032. (gencat.cat)

El Parlamento Europeo apoya aumentar los objetivos de descarbonización con la revisión de tres textos

La Eurocámara ha adoptado la revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (responsables del 36% de las emisiones de los gases de efecto invernadero -GEI-). Se pretende así que el sector de la construcción sea climáticamente neutro en 2050 .

La revisión marca, por un lado que, a partir de 2028, los nuevos edificios deben ser cero emisiones (en 2026, en el caso de los de la Administración Pública), y equipados con tecnología solar. Por otro lado, aumentar la rehabilitación de edificios para mejorar su eficiencia a nivel energético.

También indica que los edificios residenciales deben conseguir, como mínimo, en 2030 la clasificación energética E y, en 2033, la D. Estos objetivos, en el caso de los edificios no residenciales deberán cumplirse en 2030 y en edificios públicos en 2027.

Conjuntamente a esta revisión, el Parlamento Europeo ha revisado el «Reglamento del Reparto del Esfuerzo» y también el «Reglamento que eleva el objetivo de la UE de absorción de emisiones de dióxido de carbono por los bosques».

Los próximos pasos para estos textos son la ratificación del Consejo y su posterior publicación en el Diario Oficial de la UE y su entrada en vigor veinte días después.

Emisiones de CO2

El cambio climático es un hecho ya conocido en todo el planeta, y no hay duda alguna de que los humanos hemos tenido mucho que ver con esta situación, pero… ¿Todos liberamos las mismas cantidades de CO2 a la atmósfera? ¿Cómo es de responsable cada país?

Cada año se emiten a la atmósfera miles de millones de toneladas de gases que contribuyen al efecto invernadero, estas emisiones dependen en gran medida de la actividad de cada territorio, pero no es el único factor que se debe tener en cuenta. El siguiente gráfico publicado por AQAL GROUP, IEA (2021), muestra la diferente contribución:

La aportación de CO2 a la atmósfera de un país depende de un conjunto de circunstancias que pueden cambiar los datos totales.

Uno de estos factores es la densidad de población. Por ejemplo: el caso de China y América. Cada ciudadano chino es responsable de emitir a la atmósfera 7.1 toneladas de CO2 procedentes de la actividad de su país, mientras que en América este dato es mucho mayor: siendo 14.4 toneladas de CO2 por habitante. Pero si China emite más toneladas de CO2 que América… ¿Cómo es posible que su media de emisiones sea menor? Debido a elevada densidad de población, ya que las emisiones de un país se reparten entre todos sus habitantes.

Cada país cuenta con unas cifras de emisión diferentes en función de la cantidad de gente que reside.

Otro factor clave es la industrialización: Los países con más industrialización del mundo encabezan la lista de las emisiones de CO2: China (9.8 millones de toneladas de emisiones de CO2), Estados Unidos (4.9 millones de toneladas i la India (2.4 millones de toneladas).

La distribución desigual de la riqueza es otro aspecto fundamental en las emisiones de carbono. En este caso, el ejemplo lo encontramos en Qatar, Kuwait y Arabia Saudí, países poco poblados pero con una industria muy potente y con economías que funcionan debido a energías muy contaminantes, como es el caso del petróleo.

Los países desarrollados como Qatar emiten 31 toneladas de CO2 por año, mientras que las emisiones en países en vías de desarrollo, como es el caso de países africanos, pueden ser tan bajas como 0.7 toneladas de CO2 por año.

Existen soluciones para el cambio. Pero ¿Todavía estamos a tiempo?

Antiguamente, la contaminación y otros tipos de presiones desembocaban en efectos más puntuales sobre ambientes locales, pero actualmente los efectos ya se observan a nivel global y estamos forzando a escala planetaria los límites de la naturaleza.

El ritmo actual demuestra que los recursos necesarios para la población mundial sobrepasan los límites del planeta. De seguir por este camino, el año 2050 necesitaremos 2.5 planetas para garantizar la demanda de recursos naturales de los humanos.

Esta medida de obtiene de calcular la huella ecológica, que es la medida del impacto de nuestras actividades sobre la naturaleza y se representa con la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de esta actividad.

Según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático): “Desde el 1850 el cambio climático es antropogénico, y una de las principales formas de frenarlo es parar las emisiones a la atmósfera”.

Para reducir estas emisiones, muchos países has acordado compromisos como el Acuerdo de París (2015), donde todos los países que forman parte se comprometen a llegar a un límite del aumento de la temperatura global de 1.5° Celsius para el 2030.

Aunque la reducción de las emisiones es clave para no seguir aumentando la temperatura del planeta y poder llegar a la neutralidad climática, ecosistemas como los bosques tropicales o los manglares también juegan un papel fundamental para alcanzar este objetivo, ya que están consideradas reservas de carbono naturales, por este motivo es fundamental invertir en medidas de conservación de estos ecosistemas y toda la biodiversidad que albergan.

_______________

Fuentes:

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/cop25-entrevista-hans-otto-portner-ipcc

https://climate.selectra.com/es/huella-carbono/paises-contaminantes

 

Autoría:

Ana Forner (Econia)

Fake news también en el reciclaje

Cada vez más productos utilizan como reclamo publicitario “100% reciclable “o “100% reciclado”, pero ¿en realidad es así? Lamentablemente la mayoría de las veces esta información no es cierta.

Tal y como se explica en el reportaje “Homo residus” del programa 30 minuts de TV3, la mayor parte de los plásticos de Residuos Sólidos Urbanos recogidos en los contenedores amarillos, no se recicla, sino que finalmente acaban en incineradoras. ¿Por qué?. Las principales causas son: los obstáculos tecnológicos (los lectores de las plantas de clasificación no detectan determinados materiales como el PET de envases opacos), desinterés económico (por ejemplo, cuando el material plástico virgen es más barato que el reciclado, no siendo rentable su reciclaje), los materiales multicapas que no se separan fácilmente (como por ejemplo, los tetrabricks), o cuando el plástico está contaminado por la fracción orgánica.

Muchos de estos productos acaban en las balas de “plástico mixto” que después se envían a las incineradoras.

Igualmente, el informe elaborado por la OCU sobre envases ligeros afirma que en el mejor de los casos sólo el 32% de los envases del contenedor amarillo llegan a reciclarse.

Por más que el fabricante quiera vender el sello de 100% reciclable, ese envase no se puede considerar 100% reciclable.

En cuanto a los residuos industriales también existen problemas como por ejemplo las palas de los aerogeneradores, las baterías de los vehículos eléctricos, las placas solares etc…

Para mejorar esta situación, los productores de cualquier artículo, siguiendo el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor, deberían de ser conscientes del camino que sigue su producto una vez se ha convertido en residuo y responsabilizarse.

De todos estos temas se ha hablado en la jornada Fake news de la circularidad, organizada por ACCIÓ y el Gremi de Recuperació de Catalunay;  enmarcada dentro del plan de dinamización de la iniciativa cluster de residus en la cual han intervenido representantes del sector del reciclaje de papel y cartón, textil, automoción, RAEEs así como del propio Gremi de Recuperació de Catalunya y el periodista Jordi Regàs, autor del documental “Homo Residus”.

Como concusión de esta jornada, se ha remarcado la falta de comunicación a día de hoy entre los productores y recicladores y la necesidad de esta comunicación para crear un intercambio de información que permita que los productos fabricados puedan ser más fácilmente reciclables, disminuyendo la producción de residuos que terminan en incineradoras o vertederos y fomentando una economía circular y una reciclabilidad REAL.

También se ha destacado la necesidad de la intervención de las administraciones, no sólo la de medio ambiente sino también la de consumo o la de materias económicas.

El cluster de residus puede ser una herramienta capaz de coordinar a todos los agentes implicados y hacer este intercambio de información y de formación, por el bien de todos.

“Fit for 55 “La Comisión Europea, en marcha para reducir las emisiones un 55% antes de 2030

Dentro del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea propuso elevar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, hasta al menos el 55% con respecto a 1990.

El 14 de julio de 2021 la Comisión adoptó “Fit for 55” (objetivo 55 en su versión española); un conjunto de propuestas interconectadas en materia de clima, energía, usos del suelo, transporte y fiscalidad, para poder alcanzar este objetivo y ser el primer continente que consigue la neutralidad climática en 2050.

Tal y como se detalla en el comunicado de la Comisión Europea estamos en un momento crucial en la respuesta mundial a las emergencias climáticas y de biodiversidad y somos la última generación que todavía puede actuar a tiempo”.

Las proposiciones de la Comisión Europea se resumen a continuación:

Comercio de derechos de emisión en la UE.

El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE EU) asigna un precio al carbono y reduce el límite máximo de emisiones de determinados sectores económicos. El RCDE UE funciona según el principio de «limitación y comercio». Se fija un límite máximo de cantidad de gases de efecto invernadero que pueden emitir las instalaciones incluidas dentro del régimen. Este límite va bajando a lo largo del tiempo con el objetivo de hacer disminuir las emisiones totales. Las instalaciones por debajo del límite, reciben derechos de emisión con los que pueden comerciar con otras instalaciones según sus necesidades.

La Comisión Europea plantea aplicar un nuevo RCDE para la distribución de combustibles para el transporte por carretera y para la edificación, a partir de 2026.

Asimismo propone eliminar gradualmente los derechos de emisión gratuitos para la aviación e incluir gradualmente al sector marítimo durante el periodo de 2023 a 2025.

Los Estados miembros deberán gastar todos los ingresos procedentes del comercio de derechos de emisión en proyectos relacionados con el clima y la energía.

Otro documento relacionado es la imposición de precio al carbono de importaciones de una selección concreta de productos.

 

Reparto del esfuerzo.

La propuesta de reparto del esfuerzo asigna a cada Estado miembro unos determinados objetivos de reducción de emisiones en base a su PIB per cápita, con ajustes para tener en cuenta la relación coste-eficacia.

 

Usos de suelo: impulsar sumideros naturales de carbono

La Comisión plantea actualizar el Reglamento sobre uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura fomentando la preservación de los bosques, los suelos, los humedales y las turberas de Europa. Esta modificación tiene como objetivo aumentar la absorción de CO2, gracias a estos sumideros naturales de carbono. La Comisión también considera criterios de sostenibilidad en la aplicación de la bioenergía.

 

Energías renovables y eficiencia energética.

Teniendo en cuenta que la producción y el uso de la energía representan el 75 % de las emisiones de la UE, es crucial acelerar la transición hacia un sistema energético más ecológico.

La Comisión propone modificar la Directiva sobre fuentes de energía renovables y fija un nuevo objetivo: producir el 40% de nuestra energía a partir de Fuentes renovables.

Además, la reducción del consumo es esencial para que disminuyan tanto las emisiones como los costes de la energía para los consumidores y la industria. Se pretende aumentar los objetivos de eficiencia energética  y hacer que sean obligatorios, para poder logar una reducción de entre el 36 y el 39 % del consumo de energía primaria y final de aquí a 2030.

El sector público deberá renovar el 3% de sus edificios para impulsar estos cambios.

 

Transporte sostenible.

El transporte representa casi un cuarto de las emisiones de efecto invernadero en la Unión Europea y es la causa principal de contaminación atmosférica en las ciudades.

El cambio a una movilidad más ecológica supondrá conseguir un transporte limpio, accesible y asequible incluso en las zonas más remotas.

Transporte terrestre:

La transición de la industria automovilística ya está en marcha. De hecho la demanda de los consumidores por automóviles de emisiones 0 es cada vez más alta.

La Comisión Europea manifiesta unos objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones de CO2 de los turismos y las furgonetas nuevos.

Todos los vehículos nuevos matriculados a partir de 2035 deberán ser de 0 emisiones. Para que los conductores puedan repostar, se proyecta una revisión del Reglamento sobre la infraestructura de combustibles alternativos.

Transporte aéreo y marítimo:

La propuesta de Regulación para un transporte aéreo sostenible obligará a los proveedores de combustible a incorporar una proporción cada vez mayor de combustibles de aviación sostenibles en el carburante para aeronaves en los aeropuertos de la UE, incluidos los combustibles sintéticos con bajas emisiones de carbono, llamados “electrocombustibles”.

Para el transporte marítimo la Comisión establece un límite máximo para el contenido de gases de efecto invernadero en la energía utilizada por los buques que hagan escala en puertos europeos incentivando el uso de combustibles sostenibles.

 

Modificación del régimen fiscal

Mediante una revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía  se armonizaría la fiscalidad de los productos energéticos con las políticas energéticas y climáticas de la UE, promoviendo tecnologías limpias y eliminando las exenciones obsoletas y los tipos reducidos que actualmente fomentan el uso de combustibles fósiles.

 

Una transición justa

El nuevo Fondo Social para el Clima financiará a los Estados miembros para apoyar a los ciudadanos de la UE más afectados por el riesgo de pobreza energética o de movilidad.

Aportará ayudas económicas para financiar la renovación de edificios, el acceso a una movilidad sin emisiones o con bajas emisiones, o incluso el apoyo a las rentas.

El Fondo Social se financiará utilizando un importe equivalente al 25% de los ingresos previstos del comercio de derechos de emisión para los combustibles de la construcción y el transporte por carretera.

 

¿ Y los siguientes pasos…?

La crisis climática requiere una respuesta global. La cooperación y el compromiso internacional son claves. En este sentido la UE compartirá estos documentos e ideas con sus socios internacionales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 que se celebrará en Glasgow en noviembre de 2021.

La Comisión Europea ya ha dado un paso al frente para abordar los retos climáticos. Ahora es turno del Parlamento Europeo y el Consejo de revisar sus propuestas, tal y como establece el procedimiento legislativo ordinario de la Unión Europea.

 

________

Fuentes:

https://www.retema.es/noticia/la-comision-europea-pisa-el-acelerador-para-reducir-un-55-las-emisiones-antes-de-2030-IPGcc

https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal/delivering-european-green-deal_es#hacer-que-el-transporte-sea-sostenible-para-todos

https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/chapeau_communication.pdf

 

________

Un artículo de Marta Canales.

Fondos de recuperación Next Generation EU | Colaboración Econia-EVOWALL

Next Generation EU es un instrumento económico de recuperación dotado con 750.000 millones de euros pensado para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus. Su objetivo es transformar las economías y sociedades europeas para que sean más sosteniblesresilientes y estén mejor preparadas para los retos y oportunidades que ofrecen la transición ecológica y digital.

Estos 750.000 millones de euros están repartidos en diferentes paquetes, cada uno de ellos pensado para diferentes ámbitos. Entre ellos destaca el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que representa un 90% del total, siendo el elemento central de Next Generation EU. Este paquete contribuirá a la recuperación de muchos sectores, como el de la construcción.

 

El sector de la construcción, líder en crecimiento

Según indicaciones del Instituto de Estudios Económicos (IEE), la construcción seguirá siendo la actividad económica que liderará el crecimiento en España en 2021. A pesar de la incidencia de la pandemia provocada por COVID19, se mantiene una tendencia histórica en un sector que no ha experimentado grandes innovaciones en sus modelos productivos, manteniéndose en procesos convencionales, altamente ineficientes.

Esto implica un comportamiento completamente diferente a otros sectores productivos, donde los cambios y constante evolución, han sido clave y necesarios para su supervivencia, adaptación a los diferentes momentos y para mantener la competitividad. Sin embargo, esta tendencia debe cambiar de forma inmediata, debido a las nuevas necesidades socioeconómicas, que harán que sean necesarios cambios en el sector, a través de una industrialización del mismo.

 

Necesidades de innovación en la construcción

La industrialización en el sector de la construcción pasará por la innovación en toda la cadena de valor y los procesos de cada uno de los agentes implicados, así como los que los unen. Esta industrialización, para que dé respuesta a las nuevas demandas, debe estar focalizada en dos puntos principales:

  • Transformación digital: la automatización de fabricación y procesos, proporcionará un ahorro de costes, mejora de la calidad de productos y servicios, así como, el análisis y uso de todos los datos disponibles a lo largo de toda la cadena de suministro y fabricación. Es la llamada industria 4.0, donde tienen cabida: robotización, RPA, simulación, fabricación aditiva, Internet of Things, Blockchain, integración horizontal y vertical, Big Data, …
  • Sostenibilidad: la aplicación de estándares ambientales, así como la inclusión de sistemas y materiales más respetuosos con el medio ambiente, permitirán la alineación del sector y los productos finales a las nuevas políticas ambientales, basadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Evowall da respuesta al futuro

La construcción sostenible de las casas pasivas de EVOWALL, prefabricadas con hormigón aligerado de alta calidad, da respuesta a las exigencias indicadas, ofreciendo una construcción con un mínimo consumo energético y procesos trazables y medibles en toda la cadena de valor de sus productos.

Sin embargo, es necesario que, por un lado, el sector de la construcción en general avance hacia este marco de industrialización y, por otro, que empresas como EVOWALL, que ya ofrecen este tipo de productos, puedan disponer de las herramientas necesarias para crecer y ser competitivos en un mercado que demanda nuevos productos y nuevos procedimientos.

 

Next Generation EU como herramienta de impulso

Teniendo en cuenta que el crecimiento, la mejora y la competitividad del sector de la construcción están enmarcados en los ámbitos de sostenibilidadcohesión territorial y transformación digital; y por tanto, directamente alineados con las características que definen las ayudas del Fondo de Recuperación Next Generation de la UE; es necesario que estos fondos sean la herramienta que ofrezca el impulso que el sector necesita. De este modo, los fondos deben brindar los mecanismos económicos necesarios para llevar a cabo las inversiones y generar puestos de trabajo de alta calificación, que permitan una reactivación de la economía, enmarcada en una innovación a través de la mejora de la eficiencia en un sector tan importante como el de la construcción.

Consulta el articulo original.