Econia participa en el debate sobre el futuro de la gestión de residuos en Catalunya dentro de la Comisión de Sostenibilidad de PIMEC

Ayer se celebró una nueva reunión de la Comisión de Sostenibilidad de PIMEC, que contó con la participación del Sr. Albert Planell, director de la Agència de Residus de Catalunya.

Durante la sesión se analizaron los principales retos actuales y las líneas de actuación de futuro en el ámbito de la gestión de los residuos en Catalunya, en un contexto marcado por el impulso hacia modelos más circulares y sostenibles.

Albert Custodio, director de Econia y vicepresidente de la Comisión, intervino activamente en el debate, aportando su visión y experiencia profesional. El encuentro permitió intercambiar opiniones e identificar oportunidades de mejora para avanzar conjuntamente hacia una gestión de residuos más eficiente, innovadora y alineada con los objetivos ambientales del país.

Econia impulsa el cálculo y la reducción de la huella de carbono en las empresas

La lucha contra el cambio climático requiere acciones concretas, medibles y basadas en datos.

Desde Econia acompañamos a empresas y a administraciones en el cálculo, análisis y reducción de su huella de carbono, ayudándolas a conocer el impacto real de su actividad y a definir estrategias efectivas para minimizarlo, dando un paso adelante hacia la sostenibilidad real.

Este cálculo es importante porque permite a las empresas conocer y reducir su impacto ambiental, ahorrar costes energéticos, cumplir con la normativa y mejorar su imagen y competitividad ante clientes y administraciones cada vez más sostenibles.

Nuestro equipo técnico especializado realiza inventarios de emisiones de gases invernadero (GEH) siguiendo estándares internacionales como el Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol) o la norma ISO 14064, así como la metodología del Ministerio para la Transición Ecológica.

Con esta información, elaboramos un informe personalizado que identifica los principales focos de emisión y propone medidas concretas para reducirlos, promoviendo una gestión más eficiente de los recursos energéticos y materiales.

También asesoramos a las empresas en el registro voluntario de la huella de carbono en el MITECO o en la Generalitat, en la obtención de sellos de cálculo, reducción y compensación y en la integración de estos resultados dentro de su estrategia de sostenibilidad corporativa.

En Econia creemos que calcular es el primer paso para mejorar, y que cada dato puede traducirse en una oportunidad para construir un futuro más sostenible.
Reducir la huella de carbono no es solo una obligación ambiental: es una oportunidad para innovar, ahorrar y mejorar la reputación de tu empresa.

Quieres empezar a reducir tus emisiones?

Contacta con nosotros y demos el primer paso juntos.

Informe Europa 2025: naturaleza y clima al límite

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha publicado su informe quinquenal Europe’s environment 2025, una radiografía completa del estado del medio ambiente y el clima en el continente.

La edición 2025 —séptima desde 1995— ofrece una visión integrada sobre cómo la naturaleza y el clima sostienen la salud, la resiliencia y la prosperidad de la sociedad europea, y sitúa este conocimiento en el marco de la visión de la UE para una Europa sostenible en 2050.

El mensaje central está claro: la situación general no es buena. A pesar de los avances en reducción de emisiones y calidad del aire en la última década, las amenazas principales continúan siendo la pérdida de biodiversidad y los impactos crecientes del cambio climático, sumados a la contaminación del aire y el agua. El informe hace hincapié en la necesidad de acelerar respuestas políticas e inversiones que refuercen la resiliencia ecológica y económica, con especial atención a los sistemas de agua, suelo y alimentación.

Con un enfoque orientado a soluciones, la AEMA identifica ámbitos clave donde hay que actuar: desplegar medidas de prevención y adaptación al clima, restaurar ecosistemas degradados, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos e impulsar la transición hacia modelos de producción y consumo sostenibles. El informe recoge datos y conocimiento co-creados con la red Eionet y alcanza a 38 países, proporcionando una base científica sólida para responsables públicos, empresas y ciudadanía.

En resumen, Europe’s environment 2025 es un llamamiento para acelerar la acción: proteger y restaurar la naturaleza, fortalecer la resiliencia ante los riesgos climáticos y garantizar que la transición verde sea competitiva, justa y beneficiosa para todo el mundo en Europa.

El Gobierno español impulsa un Pacto de Estado ante la Emergencia Climática

El Gobierno de España ha presentado este septiembre su propuesta para un Pacto de Estado ante la Emergencia Climática, con el objetivo de articular una respuesta común y coordinada ante los efectos crecientes del cambio climático. La iniciativa, aprobada por el Consejo de Ministros, busca implicar a todas las administraciones públicas, al mundo científico y a la sociedad civil en una estrategia compartida.

Según ha explicado el presidente Pedro Sánchez, el pacto quiere reforzar la resiliencia del país ante fenómenos cada vez más frecuentes como olas de calor, incendios, sequías o inundaciones. La propuesta del Gobierno recoge diez compromisos prioritarios, entre los cuales destacan la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, el establecimiento de fondos permanentes de financiación para hacer frente a catástrofes y una gestión forestal más activa con reforestación y tratamientos preventivos.

También se incluye la adaptación de la normativa para dar respuesta a las nuevas condiciones climáticas y la promoción del papel del mundo rural en la protección y restauración de la naturaleza. Además, el pacto prevé canales estables de consulta científica y participación social, para garantizar que las decisiones se tomen en base a la evidencia y con la implicación ciudadana.

La iniciativa ha fijado un calendario de trabajo que incluye una convención estatal en octubre, donde se debatirán y concretarán las líneas principales del pacto. Tal como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el compromiso es construir un consenso amplio y duradero que blinde la respuesta de España ante la emergencia climática.

Semana Europea de la Movilidad 2025: movilidad sostenible para un futuro más verde.

Del 16 al 22 de septiembre de 2025 se celebra en toda Europa la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa de la Comisión Europea que impulsa cambios en los hábitos de desplazamiento con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

El lema de este año, Mobility for Everyone (Movilidad para todos), no solo enfatiza la inclusión social, sino también la necesidad de un transporte menos contaminante y más eficiente energéticamente. El transporte es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, y por ello se quiere concienciar sobre alternativas sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie.

Durante la semana, más de 2.500 municipios europeos organizan actividades para mostrar los beneficios ambientales de reducir el uso del vehículo privado: calles más tranquilas, menos ruido, aire más limpio y espacios públicos más seguros. Propuestas como rutas en bicicleta, caminatas urbanas o la reconversión temporal de calles en zonas libres de tráfico evidencian el impacto positivo de una movilidad limpia.

En Catalunya, el Departament de Territori destaca que el evento es clave para avanzar hacia ciudades más sostenibles y resilientes ante la crisis climática. Los cambios de hábitos en la movilidad contribuyen directamente a la reducción de la contaminación atmosférica, a la mejora de la salud pública y a la adaptación a los objetivos climáticos europeos.

La Semana Europea de la Movilidad es, por lo tanto, una oportunidad para demostrar que optar por una movilidad verde no es solo una opción personal, sino una acción colectiva imprescindible para la lucha contra el cambio climático.

Catalunya quiere reducir en un tercio los residuos que acaban en el vertedero en 2035.

La Generalitat de Catalunya ha presentado el nuevo Pla Territorial Sectorial d’Infraestructures de Prevenció i Tractament de Residus Municipals (PINFRECAT 2025-2035), con un objetivo ambicioso: reducir en un tercio los residuos que actualmente acaban en el vertedero. Esto supone evitar que 1,2 millones de toneladas anuales de desechos sean depositadas en el suelo y lograr el límite del 10% establecido por la Unión Europea.

Según la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, la clave es avanzar hacia un modelo basado en la prevención, la reutilización y el reciclaje. El plan prevé:

  • Reducir en más de un 15% la generación de residuos respecto a 2010.
  • Crear hasta 500 Centros de Recursos que funcionarán como puntos limpios modernizados, orientados a la reparación y reutilización.
  • Llegar a un 65% de reciclaje de la fracción municipal.
  • Completar la red de plantas de tratamiento de la fracción resto con 7 nuevas instalaciones y reforzar las de materia orgánica con 2 plantas adicionales, capaces de producir biogás y biometano.
  • Limitar la valorización energética al 25% de los residuos, para dar prioridad al reciclaje y a la recuperación de materiales.

Si se cumplen estos objetivos, se prevé el cierre de 13 de los 25 vertederos actuales.

El PINFRECAT está abierto a proceso participativo hasta octubre, para que ciudadanía y agentes sociales puedan aportar propuestas.

Con esta estrategia, Catalunya quiere dar un paso decisivo hacia una gestión más sostenible de los residuos, reduciendo el impacto ambiental de los vertederos y potenciando la economía circular.